CULTURA HACKER Y EL "HAZLO TÚ MISMX" EN LA TECNOLOGÍA
La cultura hacker está conformada por una comunidad de personas
creativas y curiosas que exploran, modifican y mejoran la tecnología.
La cultura maker es un movimiento educativo que propone hacer las
cosas por uno mismo para resolver un problema. Da ahí se deriva el
movimiento "Hazlo tú mismx", (DIY, Do It Yourself) que fomenta que las
personas puedan crear, reparar o modificar tecnología por su cuenta.
ACTIVIDAD 4.3
Creación de un mapa híbrido
1.Investiga más acerca de la cultura hacker y cuáles son sus características, así como acerca del movimiento "Hazlo tú mismx", con ejemplos, en fuentes confiables.
° Cultura hacker
•Es una comunidad de personas apasionadas por la tecnología, la informática y el conocimiento libre.
Los hackers buscan entender cómo funcionan los sistemas para mejorarlos o crear nuevas soluciones.
No debe confundirse con los piratas informáticos; los verdaderos hackers usan su conocimiento con fines éticos y educativos.
° Características principales
•Curiosidad y deseo constante de aprender.
•Creatividad para resolver problemas.
•Colaboración: comparten su conocimiento con otros.
•Ética del software libre: creen que la información debe ser accesible para todos.
•Rechazo al consumo pasivo; prefieren crear, reparar o modificar cosas.
° Ejemplos de cultura hacker
Personas que instalan o modifican el sistema operativo GNU/Linux.
Estudiantes que reparan dispositivos en lugar de desecharlos.
Programadores que crean videojuegos o aplicaciones libres.
Comunidades como Hackerspaces o Makerspaces donde se comparte conocimiento técnico.
Ética del software libre: creen que la información debe ser accesible para todos.
Rechazo al consumo pasivo; prefieren crear, reparar o modificar cosas.
2.A partir de la información que recabaste elabora un mapa híbrido ya sea en físico o de manera digital. En el mapa híbrido escribe tu propia conclusión sobre el tema.
Nota: Un mapa híbrido es una representación cartográfica que combina imágenes, con elementos gráficos típicos de los mapas tradicionales; este tipo de mapas permite una visión más completa y visual de la información.
3.Los criterios a calificar son:
A. Presentación de la información: incluye información relevante sobre la cultura hacker.
B. Uso de los elementos híbridos: combinación adecuada de imágenes, iconos, texto llamativo.
C. Incluir historia de la cultura hacker y algunas características, ventajas, figuras del movimiento y éticos del tema.
D. Creatividad y diseño visual: el mapa debe ser visualmente claro, con información precisa del tema (colores, iconos y estilo).
E. Las fuentes de información deben ser confiables (recuerda que puedes usar Google académico).